Inicio » Simplifica tus cálculos con facilidad. » Herramientas de medición » Calculadora de dosificación de polímeros para deshidratación de lodos en línea

Calculadora de dosificación de polímeros para deshidratación de lodos en línea

Muestra tu amor:

La calculadora de dosis de polímero para deshidratación de lodos es una herramienta valiosa que se utiliza en los procesos de tratamiento de aguas residuales. Ayuda a determinar la dosis óptima de polímero necesaria para separar eficientemente los sólidos de los líquidos en los lodos. Este es un paso crítico en el tratamiento de aguas residuales, ya que influye en la efectividad general y la rentabilidad del proceso.

Fórmula de calculadora de dosis de polímero de deshidratación de lodos

La fórmula fundamental para calcular la dosis de polímero, típicamente medida en gramos por tonelada métrica de sólidos secos (g/ton) o miligramos por litro (mg/L) de lodo, es la siguiente:

Dosis de polímero (en g/tonelada o mg/L) = (C1 – C2) x V x 1,000 / (S x 100)

Lugar:

  • Dosificación de polímero: Esto representa la cantidad de polímero que se agregará al lodo, expresada en gramos por tonelada métrica de sólidos secos o miligramos por litro de lodo.
  • C1 (Concentración inicial): C1 denota la concentración inicial de sólidos suspendidos en el lodo y se mide en mg/L.
  • C2 (Concentración objetivo): C2 significa la concentración final deseada de sólidos suspendidos en el lodo, también medida en mg/L.
  • V (Volumen de Lodos): V representa el volumen de lodos a tratar, normalmente medido en litros.
  • S (Contenido de sólidos secos): S indica el contenido de sólidos secos del lodo, normalmente expresado como porcentaje.
Vea también  Calculadora de telar en línea

La multiplicación por 1,000 es necesaria para convertir la dosis a las unidades deseadas, es decir, g/tonelada o mg/L.

Términos generales útiles

  • Dosificación de polímero: La cantidad de polímero añadido para una deshidratación eficaz de los lodos.
  • Sólidos suspendidos: Partículas sólidas que están presentes en los lodos.
  • Contenido de sólidos secos: El porcentaje de materia sólida en el lodo.
  • Tratamiento de aguas residuales: El proceso de purificar las aguas residuales para hacerlas seguras para su eliminación o reutilización.
  • Floculacion: El proceso de aglomerar partículas pequeñas en flóculos más grandes para ayudar en la separación sólido-líquido.
  • Química Coagulación: El uso de productos químicos para desestabilizar partículas y promover su agregación.

Estos términos pueden ayudar a los usuarios a comprender mejor la calculadora y su propósito, facilitándoles la realización de cálculos precisos.

Vea también  Calculadora de tiempo de fatiga y registro en línea

Ejemplo de calculadora de dosis de polímero para deshidratación de lodos

Ilustremos el uso de la calculadora de dosis de polímero para deshidratación de lodos con un ejemplo práctico:

Suponga que está tratando un volumen de lodo (V) con una concentración inicial (C1) de sólidos suspendidos de 200 mg/L. Su concentración objetivo (C2) es 50 mg/L y el contenido de sólidos secos (S) es 3%.

Usando la fórmula:

Dosis de polímero (mg/L) = (200 – 50) x V x 1,000 / (3 x 100)

Supongamos que el volumen de lodo (V) es de 1,000 litros. Introduciendo estos valores:

Dosis de polímero (mg/L) = (150) x 1,000 x 1,000 / (3 x 100) = 5,000,000 XNUMX XNUMX mg/L

Por lo tanto, necesitaría agregar 5,000,000 mg/L de polímero para lograr la concentración final deseada de 50 mg/L.

Vea también  Calculadora De Unidades/Hr A Ml/Hr En Línea

Preguntas frecuentes más comunes

1. ¿Cuál es la importancia de la deshidratación de lodos en el tratamiento de aguas residuales?

La deshidratación de lodos es crucial en el tratamiento de aguas residuales, ya que reduce el volumen de lodos, haciéndolos más manejables y rentables para su eliminación o tratamiento posterior.

2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de polímeros utilizados en la deshidratación de lodos?

Los polímeros comunes utilizados en la deshidratación de lodos incluyen polímeros catiónicos, aniónicos y no iónicos. Cada tipo tiene aplicaciones específicas según la naturaleza del lodo.

Deja Tu Comentario